domingo, 7 de noviembre de 2021


El proyecto “Samsara” pretende ser el último disco de Dekatos y el cierre de su obra divida en 3 actos, los cuales fueron; E.P.I.T.A.F.I.O. (2010 - 2012) PostMortem (2012 - 2013) y Proyecto “Samsara” (2015 - 2021) En cada obra completa, existe un tema del mismo nombre del disco, que sería la representación completa de la cosmovisión hasta ese entonces de Dekatos y al mismo tiempo es el marco teórico en evolución del mismo. 

Concepto: 
La rueda del Samsara representa el ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación para muchas culturas en el mundo. Donde una vida común y un comportamiento normal dentro del bien y el mal, te haría repetir el proceso una y otra vez hasta haber aprendido de estas experiencias para poder subir otro escalón más arriba de la rueda. hasta finalmente salir de esta. Sin embargo acciones muy deplorables te harían retroceder y caer más escalones de la misma.
Las representaciones y concepto original muestran este ciclo en un plano en 2D de una rueda, una forma de pensamiento adecuado para ese estadio de la sociedad más primitivo.

Concepto según Dekatos

La propuesta de Dekatos, se basa en la evolución de esta idea del ciclo, pero bajo la ley de la dialéctica en la filosofía, la cual muestra que todo avance es en espiral, pasando del pensamiento de 2 dimensiones clásico, al plano de 3 dimensiones, que es como existe la materia en nuestro universo.



Este cambio adapta a Samsara, tanto a la base filosófica de Dekatos que es el Marxismo, el cual se basa en el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. convirtiendo el concepto de "Samsara" en un “Samsara dialéctico”.


El cambio de la rueda a espiral, es una evolución necesaria que también aplica en el pensamiento científico y su cambio de paradigma de que el sistema solar funcionaba parecido a una “Rueda” con un ciclo en bucle. hacia la descripción más actual en la que el sistema solar avanza en forma de espiral con una trayectoria conjunta y a su vez la galaxia replica este patrón.

confirmando la famosa premisa; “como es arriba es abajo”.



"Estamos en la espiral" mas no en una rueda de movimiento mecanicista donde todo se repite exactamente igual, si no en cada repetición del ciclo se va generando un cambio cualitativo que acaba por ser algo completamente diferente al ciclo anterior, aunque en la generalidad se vea aparentemente igual.


Esta ley que rige la materia se puede encontrar en infinidad de procesos de fenómenos físicos. El sonido mismo, representado siempre como una grafica de onda en 2 dimensiones, cuando en realidad su trayectoria ondula formando una espiral con los diferentes frecuencias que se compresionan o se alargan.







El ciclo del carbono es otro ejemplo de como no se puede pensar en una "rueda" que vuelve al mismo lugar sin cambios.
pues en cada ciclo se va produciendo un cambio cuantitativo en las condiciones materiales adyacentes, lo cual a los largo de estos ciclos desembocará en un cambio cualitativo que transformara de manera radicalmente diferente las condiciones de ese proceso.






El modelo de la espiral es la evolución del pensamiento sobre la concepción de los ciclos.
Pequeños y tal vez imperceptibles cambios cuantitativos generan cambios cualitativos. Y a su vez cambios cualitativos generan cambios cuantitativos. lo que nos confirma la naturaleza dialéctica que se da en los ciclos.
Cada afirmación chocara contra otra afirmación, negándose entre si y de ese conflicto nacerá una nueva afirmación que traerá como antecedente también su negación. Y esta nueva afirmación podrá repetir ese ciclo al enfrentarse con una nueva afirmación, generando así el proceso del desarrollo del conocimiento en espiral.


La ley del desarrollo en espiral ha servido de base en el desarrollo de software propuesta desde 1986 pero apenas aplicada a principios del 2000.

Cada giro de la espiral representa un ciclo completo, por donde siempre pasan los cuatro cuadrantes, que representan las cuatro etapas del modelo.

A medida que aumenta el tamaño de la espiral, también lo hace el progreso ejecutado. Por tanto, las etapas no se ejecutan sólo una vez, sino varias veces, en forma de espiral.

Aunque esta repetición cíclica hace que el proyecto se acerque lentamente a los objetivos establecidos, se minimiza contundentemente el riesgo de que falle el proceso de desarrollo.


Tal vez desde los tiempos de la Grecia clásica Heráclito quiso dar una idea muy parecida, dejando en claro que lo único innegable era "el cambio". Y en parte en una frase que sintetiza su pensamiento, tenía razón.


"Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos".


martes, 26 de julio de 2016

volvemos al mundo del blog esta vez enfocados en la agitación y propaganda por la revolución socialista